QUIÉNES SOMOS
La Corporación Centro de Apoyo Popular – CENTRAP surge en 1984, como un Programa de Extensión Comunitaria dentro del Instituto Superior de Educación Social-ISES, Institución de Educación Superior para formar Técnicos en Promoción Social de sectores populares rurales y urbanos. En su accionar fue trascendiendo los objetivos curriculares del ISES y se consolidó como entidad sin ánimo de lucro, que con el apoyo de agencias de cooperación internacional y de entidades públicas nacionales trabaja en el ámbito nacional por el desarrollo justo, sostenible y democrático de la sociedad colombiana con perspectiva de equidad entre géneros, clases y etnias.
PRINCIPIOS
JUSTICIA
EQUIDAD
LIBERTAD
PARTICIPACIÓN Y AUTONOMÍA
VALORES INSTITUCIONALES
- Reconocimiento, valoración y respeto a las diferencias.
- Manejo transparente e recursos humanos, físicos y financieros.
- Igualdad de oportunidades en la participación y toma de decisiones.
- Opción y compromiso con la población excluída del desarrollo y la democracía.
- Horizontalidad y reciprocidad en las relaciones.
- Respeto a la autodeterminación de los pueblos y las comunidades con las que trabajamos.
ENFOQUES
los enfoques de género, de
derechos, diferencial, de acción
sin daño, territorial y de ayuda
humanitaria. entendiendo:
ENFOQUE DE GÉNERO
Como el análisis de diferencias y brechas socialmente establecidas entre las personas en razón de su sexo, para identificar y comprender situaciones de subordinación, discriminación y vulneración de derechos, basados en imperativos patriarcales que especifican lo que cada persona debe y puede hacer, de acuerdo al género asignado. El género puede explicar las relaciones de dominación que no siempre son iguales a lo largo de las etapas de la vida socialmente definidas y los lugares donde se expresa la diferencia sexual. Las mujeres y los hombres se relacionan no solo con un sistema simbólico de género, sino interseccionalmente con otros como clase, etnia, origen, orientación sexual, edad; además, en una misma cultura la construcción de género cambia históricamente. Entonces, la identidad de género no es estática, se modifica de acuerdo a los distintos factores influyentes, entre ellos uno de los más relevantes; el factor educativo. Por esta razón CENTRAP considera la educación en equidad y sin discriminación como esenciales para modificar las relaciones de poder de la cultura patriarcal que continúa instaurando identidades masculinas hegemónicas, androcéntricas, con poder de dominio, e identidades femeninas dependientes y subvaloradas.
ENFOQUE DE DERECHOS
Como la mirada a las condiciones que tiene las personas para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos humanos integrales, establecidos en la Carta Constitucional y en los convenios e instrumentos internacionales. Es el marco orientador para la acción e intervención de las autoridades públicas y de las organizaciones privadas (ONG), a través de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social con el fin de asegurar condiciones básicas de inclusión y bienestar que permitan a todas las personas y las comunidades ser sujetos de derechos a partir de unas dotaciones sociales que cierren las brechas de inequidad existentes.
ENFOQUE DIFERENCIAL
Como reconocimiento de condiciones y posiciones de las personas como sujetas de derecho desde una mirada diferencial de estado socioeconómico, género, etnia, discapacidad e identidad cultural, y de las variables implícitas en el ciclo vital (infancia, juventud, adultez y vejez). Permite reconocer las múltiples vulnerabilidades y necesidades que las personas, (ya sean niños, niñas, mujeres, afrodescendientes, indígenas, adultos mayores) enfrentan por su condición y/o por situaciones de marginalidad, inequidad y exclusión, en detrimento de su ciudadanía y su calidad de vida.
ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO
Como perspectiva de protección de la relación de las personas con el medio físico y social, promoviendo estrategias de cuidado de las personas y las comunidades, de sus sueños o proyectos de vida y de defensa del territorio para lograr detener la expansión de la explotación de los recursos, proteger la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la vida de las comunidades. Parte del respeto a la cultura de la comunidad y a la busqueda de su preservación.
ENFOQUE TERRITORIAL
El enfoque territorial da gran importancia al medio rural, como parte integral y fundamental del desarrollo del país. Considera al territorio como sujeto de análisis que da cuenta de la forma en que un grupo humano, a través del ejercicio de su cultura y condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas, se apropia de un espacio en el que genera identidad y pertenencia, y que determina el desarrollo individual y colectivo. Es un proceso de construcción social en el que participan diversos actores e intereses, donde el Territorio es un sujeto de Desarrollo que debe ser analizado desde las ciencias sociales, humanas, ambientales, económicas y geográficas, las cuales permitan el diseño de instrumentos de política para su desarrollo, respetando la idiosincrasia de cada espacio territorial. Por otra parte, el territorio como espacio funcional expresa una construcción social, acorde con características e interrelaciones entre lo rural y urbano. De igual manera, tiene una perspectiva de protección al medio ambiente y sensibilización ambiental que se incorpora en todos los procesos que desarrolla, teniendo en cuenta la interrelación entre las comunidades y los ecosistemas que habitan, así como las tensiones que se generan en la defensa política del derecho a la vida digna de las comunidades con las que trabaja.
ENFOQUE DE AYUDA HUMANITARIA
El enfoque clásico de la ayuda humanitaria ha sido el de salvar vidas y aliviar el sufrimiento de víctimas de desastres. Desde los años 90 se postula que la ayuda debe servir también a objetivos más amplios, como la construcción de la paz (incluso durante situaciones de conflicto), la defensa de los derechos humanos, y, sobre todo, el desarrollo.
ENFOQUES
Centrap asume políticamente los enfoques de género, de derechos, diferencial, de acción sin daño, territorial y de ayuda humanitaria. entendiendo:
ENFOQUE DE GÉNERO
Como el análisis de diferencias y brechas socialmente establecidas entre las personas en razón de su sexo, para identificar y comprender situaciones de subordinación, discriminación y vulneración de derechos, basados en imperativos patriarcales que especifican lo que cada persona debe y puede hacer, de acuerdo al género asignado. El género puede explicar las relaciones de dominación que no siempre son iguales a lo largo de las etapas de la vida socialmente definidas y los lugares donde se expresa la diferencia sexual. Las mujeres y los hombres se relacionan no solo con un sistema simbólico de género, sino interseccionalmente con otros como clase, etnia, origen, orientación sexual, edad; además, en una misma cultura la construcción de género cambia históricamente. Entonces, la identidad de género no es estática, se modifica de acuerdo a los distintos factores influyentes, entre ellos uno de los más relevantes; el factor educativo. Por esta razón CENTRAP considera la educación en equidad y sin discriminación como esenciales para modificar las relaciones de poder de la cultura patriarcal que continúa instaurando identidades masculinas hegemónicas, androcéntricas, con poder de dominio, e identidades femeninas dependientes y subvaloradas.
ENFOQUE DE DERECHOS
Como la mirada a las condiciones que tiene las personas para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos humanos integrales, establecidos en la Carta Constitucional y en los convenios e instrumentos internacionales. Es el marco orientador para la acción e intervención de las autoridades públicas y de las organizaciones privadas (ONG), a través de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social con el fin de asegurar condiciones básicas de inclusión y bienestar que permitan a todas las personas y las comunidades ser sujetos de derechos a partir de unas dotaciones sociales que cierren las brechas de inequidad existentes.
ENFOQUE DIFERENCIAL
Como reconocimiento de condiciones y posiciones de las personas como sujetas de derecho desde una mirada diferencial de estado socioeconómico, género, etnia, discapacidad e identidad cultural, y de las variables implícitas en el ciclo vital (infancia, juventud, adultez y vejez). Permite reconocer las múltiples vulnerabilidades y necesidades que las personas, (ya sean niños, niñas, mujeres, afrodescendientes, indígenas, adultos mayores) enfrentan por su condición y/o por situaciones de marginalidad, inequidad y exclusión, en detrimento de su ciudadanía y su calidad de vida.
ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO
Como perspectiva de protección de la relación de las personas con el medio físico y social, promoviendo estrategias de cuidado de las personas y las comunidades, de sus sueños o proyectos de vida y de defensa del territorio para lograr detener la expansión de la explotación de los recursos, proteger la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la vida de las comunidades. Parte del respeto a la cultura de la comunidad y a la busqueda de su preservación.
ENFOQUE TERRITORIAL
El enfoque territorial da gran importancia al medio rural, como parte integral y fundamental del desarrollo del país. Considera al territorio como sujeto de análisis que da cuenta de la forma en que un grupo humano, a través del ejercicio de su cultura y condiciones sociales, económicas, ambientales y políticas, se apropia de un espacio en el que genera identidad y pertenencia, y que determina el desarrollo individual y colectivo. Es un proceso de construcción social en el que participan diversos actores e intereses, donde el Territorio es un sujeto de Desarrollo que debe ser analizado desde las ciencias sociales, humanas, ambientales, económicas y geográficas, las cuales permitan el diseño de instrumentos de política para su desarrollo, respetando la idiosincrasia de cada espacio territorial. Por otra parte, el territorio como espacio funcional expresa una construcción social, acorde con características e interrelaciones entre lo rural y urbano. De igual manera, tiene una perspectiva de protección al medio ambiente y sensibilización ambiental que se incorpora en todos los procesos que desarrolla, teniendo en cuenta la interrelación entre las comunidades y los ecosistemas que habitan, así como las tensiones que se generan en la defensa política del derecho a la vida digna de las comunidades con las que trabaja.
ENFOQUE DE AYUDA HUMANITARIA
El enfoque clásico de la ayuda humanitaria ha sido el de salvar vidas y aliviar el sufrimiento de víctimas de desastres. Desde los años 90 se postula que la ayuda debe servir también a objetivos más amplios, como la construcción de la paz (incluso durante situaciones de conflicto), la defensa de los derechos humanos, y, sobre todo, el desarrollo.
CENTRAP entiende que para la construcción de la democracia dentro de una concepción de desarrollo humano integral en el país, es necesario fortalecer procesos de organización de la sociedad civil en las dimensiones política, cultural, social, económica y ambiental con una pedagogía de la inclusión que permita comprender el desarrollo como un derecho con acceso en igualdad de oportunidades, con principios como la justicia, la equidad, la libertad. CENTRAP, trabaja desde el reconocimiento, la valoración y el respeto de las diferencias; el manejo transparente de recursos humanos, físicos y financieros; la igualdad de oportunidades en la participación y toma de decisiones; la opción y compromiso con la población excluida del desarrollo y la horizontalidad y reciprocidad en las relaciones.
CENTRAP en su accionar político y organizativo hace parte activa de la Red de Educación Popular entre Mujeres, desde sus inicios (1984), en esa perspectiva ha apoyado de manera permanente el trabajo en red de las organizaciones de mujeres. Ha promovido y desarrollado campañas a favor de los derechos de las mujeres, entre ellas, la campaña “educar para no discriminar”, “educación para toda la vida”, entre otras. Así mismo es integrante activa del Grupo de Trabajo Latinoamerica.