Durante el primer semestre del 2021, las organizaciones vinculadas al proceso de las tejedoras del pensamiento en el territorio, realizaron 6 diálogos para conversar y profundizar sobre temas que permiten ampliar y profundizar los conocimientos que las mujeres y sus organizaciones tienen sobre el territorio, dotarse de nuevas perspectivas de análisis, y avanzar en los enfoques que como tejedoras se quiere impulsar en este proceso. Los aportes de todas las participantes nacionales e internacionales contribuyen la comprensión critica de las relaciones entre las mujeres y la gobernanza territorial y ambiental. Les presentamos una síntesis de cada uno de los diálogos:

Dialogo 1. “Vínculos entre la violencia de género y el medio ambiente: La violencia de la desigualdad”
Permitió evidenciar como los mega-proyectos que se desarrollan en los territorios como los entables mineros, madereros, obras de infraestructuras, etc. tienen impactos diferenciados en hombres y mujeres e impactos directos en la violencia contra las mujeres porque producen afectaciones físicas, económicas, emocionales, y perdidas de los recursos y bienes. Adicionalmente, estos tipos de proyectos generan una destrucción del tejido social, generado por los desplazamientos forzados en los territorios.

Dialogo 2. “Investigaciones ambientales del pacifico con enfoque de género”
Se planteó que el Chocó es una zona biodiversa donde se han realizado varias investigaciones en donde las mujeres de la región, profesionales en las áreas ambientales han podido participar. Se reconoce el aporte de las mujeres, pero no se difunde su aporte en estas investigaciones científicas. A pesar del rol de madres las mujeres dejan sus hijos para ir hacer ciencia. Se han incorporados asuntos culturales y de la cosmovisión y el impacto en las mujeres por ejemplo la investigación sobre cuerpos de agua como afecta el cuerpo y la vida de las mujeres. Se han levantado alertas tempranas para que las mujeres estén atentas en caso de riesgo. Se espera que este trabajo científico tenga más voces de las mujeres.

Dialogo 3. “Tejemos nuestra región aunque sea descalzas“
La Comisión de la Verdad en el territorio planteo las afectaciones diferenciadas que dejó el conflicto armado en el territorio del Magdalena Centro y la respuesta que hicieron las organizaciones sociales y de mujeres con acciones de resistencia desde un enfoque feminista. Destacó el liderazgo de las mujeres el enfoque de género y la interseccionalidad en el trabajo que realizan en la Comisión. Habló de la experiencia en el Municipio de Samaná donde las mujeres alzaron la voz. La alcaldía presenta el proceso que se va adelantar para formular la política pública de las mujeres y como en la actual administración van a desarrollar programas por autonomía económica, vida libre de violencias, poder y participación de las mujeres y el impulso a la casa de la mujer.

Dialogo 4. “Tejido Memoria y Territorio”
La Asociación campesina de Antioquia comparte la experiencia de Tejido, Memoria y Territorio, un trabajo que ha marcado la historias de las mujeres campesinas para fortalecer el proceso de liderazgo de las mismas para el empoderamiento como estrategia del encuentro y la conversa entre nosotras entre puntadas e hilos para darle vida a los momentos vividos en tiempos de guerra, es la fuerza de lucha y resistencia. El textil es un pretexto para darle lugar a la palabra, son otras formas de palabras, es una vida social propia de las mujeres, se habla del territorio que tiene una memoria afectiva, una memoria de conflicto pero que también tiene una memoria de sueños y construcciones de lo que queremos y no queremos como mujeres diversas.

Dialogo 5. “Feminismo Popular comunitario”
Este dialogo permitió conversar sobre feminismo popular comunitario, las mujeres en América Latina, desde todos los rincones han hecho aportes importantes en los procesos sociales y comunitarios, son abanderadas de luchas por servicios básicos, Las movilizaciones masivas de mujeres han colmado las calles y han ido incorporando a estas luchas comunitarias sus reflexiones por los derechos que les asisten como ciudadanas. Desde la experiencia de habitar un cuerpo de mujer se ha ido evidenciando la potencia de estos cuerpos y su ligazón con la reproducción material y simbólica de la vida no solo para comprender las formas de dominación – explotación sino también para alumbrar las prácticas de resistencia en y los procesos políticos que le son concordantes en cada territorio.

Dialogo 6. “Feminismo popular campesino”
“El debate del feminismo campesino y popular es una construcción de muchas manos, experiencia y realidades que hacen que SEAMOS MUCHAS .En este caminar en la construcción de la conciencia feminista, hemos ido dando pasos importantes comprendiendo que el movimiento feminista es un movimiento político, que abrió un camino histórico para el reconocimiento y conquista de derechos históricamente negados a las mujeres como sujetas políticas y fuimos entendiendo que la lucha por la emancipación de la mujer debe estar al lado con la lucha contra la propiedad privada, por el derecho a la tierra, por la defensa del territorio, por la reforma agraria popular integral, contra las transnacionales, los agronegocios, los transgénicos y todas las formas de explotación de los seres humanos y la naturaleza”.