Entre marzo, abril y mayo de 2021, 25 mujeres del proceso “Tejedoras del pensamiento en el territorio” del que hacen parte organizaciones sociales de mujeres campesinas, urbanas, indígenas y afrodescendientes de varias regiones del país, para fortalecer su reconocimiento social y político y lograr gobernanza territorial y ambiental inclusiva desde la diversidad de las mujeres, y la protección de sus derechos a un territorio que garantice vida digna y segura, se capacitaron en Incidencia política en los Planes de desarrollo Municipales,-PDM-.
Como una práctica de seguimiento y control ciudadano a los planes, cinco lideresas de los municipios de Istmina-(Chocó), mujer afro; Sampués- (Sucre,) mujer indígena Zenú; Argelia (Antioquia), mujer campesina, Soacha (Cundinamarca mujer popular urbana; Medio Atrato (Chocó), mujer Afro; realizaron seguimiento enfoque de género en los PDM y, particularmente, al trazador presupuestal de género.
El trabajo se realizó virtualmente, en sesiones grupales e individuales, con guías de trabajo y ayudas audiovisuales, para analizar en detalle el PDM en su parte diagnóstica, (caracterización de la población del municipio con sus problemáticas, necesidades y potencialidades) y su parte estratégica y presupuestal (respuesta a problemáticas y necesidades identificadas en el diagnóstico con programas, metas de producto, proyectos para la equidad de género y recursos, con asignación de género.
El seguimiento se realizó a 3 categorías de la política de Equidad de Mujer y Género nacional:
- Empoderamiento económico y acceso a activos
- Participación en escenarios de poder y toma de decisiones
- Mujer libre de violencias
Para sistematizar los aprendizajes y socializarlos con las mujeres de sus organizaciones y la institucionalidad de género de cada municipio, se realizaron infografías que luego se sintetizaron en pendones publicitarios para difundir públicamente, que dan cuenta de los recursos que cada uno de los 5 municipios asigna para avanzar en la igualdad de género.
Al evaluar el proceso anotan las lideresas que al hacer lectura detallada del PDM del municipio, entendimos:
- Qué es un plan de desarrollo.
- Cómo se estructura.
- Importancia de rastrear la coherencia entre el diagnóstico, la parte estratégica y el presupuesto. Al hacer este ejercicio, evidenciamos en los planes de desarrollo analizados, que, aunque en la fundamentación del plan, la igualdad de género aparece como propósito, en ninguno, los programas y recursos armonizan con ella, porque no aparecen ni programas, ni recursos para todos los aspectos anotados en la justificación, el diagnóstico y la parte estratégica.
- Que en los planes se habla de la transversalización de género en sus ejes estratégicos, pero en el plan indicativo y en el plan plurianual de inversiones, los recursos no se asignan con enfoque de género.
Esta capacitación práctica de seguimiento a los planes de desarrollo como un ejercicio de participación y control ciudadano en nuestros municipios, es la concreción de la gobernanza territorial que puede mejorar la gestión gubernamental y hacerla más transparente y legítima.
