Las primeras puntadas de nuestra juntanza

Nosotras, mujeres Tejedora del Pensamiento en el Territorio, por la Gobernanza Ambiental y Territorial comenzamos las puntadas de este proyecto con el primer encuentro nacional para dialogar sobre el papel de las mujeres en la gestión, conservación y aprovechamiento de los recursos o riquezas naturales en los territorios e identificar las problemáticas que pueden dañar el bienestar físico, mental y social de nuestras comunidades, afectando las condiciones de seguridad y vida digna.

El tejido y caminar comienza con la caracterización de nuestros municipios para hacer un reconocimiento de nuestros tesoros naturales y culturales; y la construcción colectiva de un diagnóstico socioambiental con enfoque de género. Entre las diversas problemáticas por su relevancia, identificamos las siguientes desde cada organización:

La explotación minera en el medio Atrato (Asociación de Mujeres Atrateñas y la Comisión de Género de COCOMACIA), las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en los municipio de Argelia y San Francisco, (Asociación Campesina de Antioquia, ACA), la contaminación del río La Miel (Red de Líderes y Lideresas del Magdalena Centro), la contaminación y mal manejo de las basuras en el municipio de Istmina (Corporación de Mujeres Lideres Emprendedoras Del Chocó-Comulichem), la degradación ambiental de los humedales de la comuna 1 en Soacha (Mujeres Plantas y Territorio por La Vida), la deforestación y tala de árboles (Mujeres Indígenas Zenú Sampués), la contaminación de aguas en Puracé y los impactos de los cultivos de uso ilícito en Morales (Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC).

Estos diagnósticos lo estamos construyendo por medio de encuestas formuladas a través de la plataforma Kobocollect que nos permite recopilar información para la identificación de los riesgos que afectan los sistemas ecológicos y humanos en nuestros territorios. Este proceso lo viene dinamizando la Corporación CENTRAP con el apoyo de la embajada de Canadá.

RELACIONADOS