Las mujeres campesinas, urbanas, indígenas y afrodescendientes de los municipios de Argelia, Cocorná y San Francisco en Antioquia; La Dorada, San Miguel, Florencia en Región del Magdalena centro, Caldas; los resguardos asociados al CRIC en el Cauca, las lideresas afro del Medio Atrato, Quibdó e Istmina en Chocó; las mujeres de Soacha, Cundinamarca y de los resguardos de Sampués en Sucre; alistan sus agujas y madejas para continuar las puntadas del tejido nacional por una vida digna, sostenible y segura en el territorio. Ellas son las Tejedoras de Pensamiento, por la gobernanza ambiental y territorial, son una juntanza que articula a organizaciones de mujeres diversas desde su identidad étnica y territorial para el reconocimiento social y político que propicie la inclusión e incidencia de las mujeres que luchan por la conservación del medio ambiente y protección de sus derechos, una iniciativa que desarrolla la Corporación Centro de Apoyo Popular, CENTRAP y el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL).

El objetivo central de esta articulación es identificar riesgos, conflictos, y afectaciones socioambientales diferenciadas por género en intersección con el componente étnico racial y la ubicación geográfica poblacional, condiciones que afectan la vida personal y comunitaria. Las capacitaciones y encuentros brindarán herramientas a las mujeres lideresas que les permita formular y agenciar propuestas ante las autoridades regionales para avanzar en la gobernanza ambiental y territorial desde la visión de las mujeres, pero también tejer acciones conjuntas de movilización y generación de propuestas comunicativas que propendan por la defensa de sus derechos y la visibilización de sus problemáticas para generar conciencia social sobre afectaciones diferenciadas y sobre la necesidad de trabajar por la gobernanza ambiental y territorial que garantice la vida y la permanencia en el territorio.
Las Tejedoras de Pensamiento, por la gobernanza ambiental y territorial desarrollaran un diagnóstico enfocado en género para mapear los conflictos socioambientales relacionados con la explotación minera de oro en Chocó, los megaproyectos de hidroeléctricas en Antioquia y Caldas, los cultivos ilícitos en Cauca, los desastres por inundaciones del río San Juan en Istmina, la contaminación de las aguas y mal manejo de residuos sólidos en las zonas urbanas, el despojo de tierras por el conflicto armado, entre otros. Este caminar posibilitará la apropiación de estrategias comunicativas que permitan dar a conocer estas problemáticas, los procesos, compartir conocimientos y saberes ancestrales, además de generar reflexiones en torno a la desigualdad de género en el acceso a la tierra, las aguas y las riquezas o recursos naturales.Las organizaciones tendrán como meta cruzar sus agendas de manera articulada para generar acciones que permitan construir propuestas de prevención, mitigación y control. También agenciar propuestas ante las autoridades competentes a nivel local y regional que permita la incidencia política de las mujeres en la formulación de instrumentos de planificación local: Planes de desarrollo territorial (PDT) y Planes de Ordenamiento Territorial, (POT), Planes de Gestión de Riesgos (PGR) y Trazador Presupuestal de Género con Medidas de Protección y Alertas Tempranas. Esto para transformar la poca participación política de las mujeres en los territorios donde lastimosamente prima la exclusión de esta población en las decisiones locales. La Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional de Desarrollo, es una oportunidad para el empoderamiento de las mujeres y promover participación política de las mujeres en la toma de decisiones. Las puntas de las Tejedoras del Pensamiento beneficiarán de manera directas a 100 mujeres lideresas representantes de 8 organizaciones y de manera indirecta 450 activistas. Este tejido se entrelaza para tejer la vida digna, segura y ambientalmente sostenible en los territorios.
