Libro: “Tejedoras del Pensamiento en el Territorio”: Mujeres, territorio y Gobernanza Ambiental.

Leer Libro:

[pdfviewer width=”600px” height=”849px” beta=”true/false”]http://centrap.org.co/C3ntr4P2015/wp-content/uploads/2021/09/Libro-TEJEDORAS-DEL-PENSAMIENTO-EN-EL-TERRITORIO.pdf[/pdfviewer]

Nosotras, mujeres lideresas de las copartes de Desarrollo y Paz en Colombia:
Programa Mujer Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-, Comisión de género del Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato, Chocó -Cocomacia-, Asociación Campesina de Antioquia -ACA-, Mujeres Indígenas Zenú, Sucre, Red de Lideresas del Magdalena Centro, Caldas, Corporación Centro de Apoyo Popular -Centrap-, hemos venido avanzando en una articulación nacional por la defensa de los derechos de las mujeres y el territorio. En junio del 2019 comenzamos el accionar con un primer encuentro, en el que logramos conocer y cruzar las agendas de cada una de nuestras organizaciones para valorar el aporte que las mujeres afrodescendientes, campesinas e indígenas estábamos construyendo en ese momento en nuestros territorios. Así, emprendimos juntas esta experiencia de articulación como Tejedoras del Pensamiento en nuestros territorios.

En el año 2020 ya preparadas para recorrer los territorios; las organizaciones participantes habíamos construido colectivamente el módulo de trabajo “Tejedoras del Pensamiento en el Territorio”. Cuidamos la Vida con Nuestros Saber, con cuatro temas primordiales. Saberes Ancestrales Trabajados por el CRIC; Sistemas Productivos propios, trabajados por la ACA, derechos territoriales y ancestrales, autoridades locales trabajados por COCOMANCIA y sistemas ecosistémicos y manejo de residuos sólidos trabajado por CENTRAP. El equipo responsable recorrería los territorios, para reconstruir la historia, sistematizar, reflexionar juntas en las regiones de Antioquia, Chocó, Caldas y Cauca. Esta tarea se vió interrumpida por la pandemia. Era necesario reorganizar y crear nuevas formas de trabajo, porque la última idea era no renunciar a construir nuestra juntanza de sororidad y complicidad para tejer un territorio más digno para la vida. Por ello, con el material pedagógico y la conectividad virtual, cada organización en su territorio, inició un proceso de formación en incidencia política, derechos humanos con enfoque de género y violencias de género desde un enfoque psicosocial. Al tiempo, realizamos diálogos “entre tejedoras del pensamiento en el territorio”, coordinados por cada una de las organizaciones para escuchar la palabra de las mujeres sobre los siguientes temas y experiencias:

  1. Vínculos entre violencia basada en género y medio ambiente en nuestro territorio. (Centrap)
  2. Investigaciones ambientales con enfoque de género en la región del Pacifico. (Cocomacia)
  3. Miradas, Voces y Experiencias “Juntas es la respuesta” Tejemos nuestro territorio aunque sea descalzas. (Asmudgec),
  4. Tejido Memoria y Territorio. Asociación Campesina de Antioquia (ACA).
  5. Feminismo popular comunitario, (Centrap).
  6. Feminismo popular campesino. (Empoder Amarte).

Ese tiempo fue aprendizaje y de apertura de caminos para continuar tejiendo juntas, para remendar el tejido social, para fortalecer la palabra y la acción de las mujeres en territorios libres de violencias. Las organizaciones estamos desarrollando una experiencia de gobernanza ambiental por medio del posicionamiento de los derechos a una vida libre de violencias, a un trabajo digno y bien remunerado, a la propiedad sobre la tierra y de la incidencia política, para la defensa y permanencia en el territorio que garantice la vida digna de las mujeres. El entorno natural, la tierra, el agua y el bosque están presentes en las historias que las mujeres narran sobre sus territorios. La tierra es el punto de partida para pobladoras rurales, y es a partir de ella, que las mujeres hablan de su situación económica y social. La desigualdad en el acceso a la tierra es un factor que explica y demuestra la inequidad en la distribución de bienes económicos y sociales entre hombre y mujeres; en gran medida evidencia la feminización de la pobreza. Las disparidades de género no solo quedan evidentes en los modelos de distribución de la tierra, sino también de todos los recursos existentes en el territorio. Es por esta razón que surge la necesidad de hablar de una gobernanza territorial desde las mujeres.

Nosotras, mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbanas, tejedoras del pensamiento en el territorio, le apostamos a la gobernanza territorial y ambiental para participar activamente en los planes de desarrollo territorial e incidir políticamente en nuestros territorios. Este tejido visibiliza los impactos generados por la violencia estructural y el conflicto armado en los territorios, el control territorial, los desastres naturales producidos por el cambio climático, el crecimiento demográfico y los flujos migratorios, entre otros asuntos. Poderosos actores en algunos lugares han llegado a influir en la toma de decisiones, y han intervenido en las estrategias de subsistencia de la poblaciones, rompiendo l relaciones tejidas, sin un diálogo social, esencial para el desarrollo local sostenible.

RELACIONADOS