Las mujeres Tejedoras del pensamiento por la gobernanza ambiental y territorial, una iniciativa de CENTRAP, apoyada por el Fondo Canadá de Iniciativas Locales, de la embajada de Canadá, continuaron con las acciones de incidencia y sensibilización frente a las problemáticas socioambientales en cada uno de sus territorios.
El pasado 30 de octubre las Mujeres de la organización COCOMACIA salieron a las calles con una serie de mensajes y carteles que denunciaban las afectaciones ocasionadas por la minería en la vida y el cuerpo de las mujeres rurales, esta intervención estuvo acompañada de la EMISORA COCOMACIA STEREO 106.8 FM.

Ese mismo día las mujeres indígenas del Territorio Ancestral de Kisgo realizaron un encuentro con la comunidad de la vereda El Manzanal para conversar sobre los impactos generados por la ladrillera y el inminente riesgo de derrumbe. El encuentro permitió realizar un plan de salvaguarda en defensa de la vida y el buen vivir para la vereda, con la construcción de un proyecto de vivienda que permita la reubicación de las familias, un desarrollo auto sostenible y la reforestación de los lotes afectados. Este proyecto será presentado a la asamblea general del cabildo en los primeros días del mes de diciembre.
El día 2 de noviembre en el municipio del Medio Atrato ‘Bete’, las mujeres de la organización ASOMUMETRA realizaron un encuentro con la participaron de algunos miembros del Concejo Municipal, las mujeres lideresas, el inspector de policía, la funcionaria Enlace de Género Municipal y los estudiantes del grado décimo y once del colegio Diego Luis Córdoba. En el evento, por medio de una cartografía corporal las y los participantes reflejaron las afectaciones causadas por la minería; las mujeres resaltaron las afectaciones con enfoque de género y la labor de la mujer rural que cultiva el plátano, la yuca, y los frutales entre otros. Luego los asistentes se desplazaron al Puerto para culminar la jornada elevando un globo aerostático con un mensaje de denuncia ambiental alusivo a la mujer rural y como un llamado a la minería responsable.

El pasado 4 de noviembre en el municipio de Istmina, 26 mujeres en el parque del Divino Niño, presentaron un dramatizado sobre la contaminación al río San Juan. La representación artística se presentó durante 2 horas en diferentes frentes del parque Simón Bolívar e hizo un llamado a la comunidad sobre la contaminación del río y el deterioro del medio ambiente.

Para culminar las actividades conmemorativas del día de la Mujer Rural, el pasado 12 de octubre, las mujeres indígenas zenúes de Sampués realizaron un recorrido territorial por el sitio sagrado Rontá en compañía de la comunidad, las autoridades indígenas y médicos tradicionales para visibilizar la problemática de la deforestación ambiental; las mujeres plantaron alrededor del arroyo árboles frutales y especies nativas en acto simbólico y ecológico. Luego del recorrido fue presentado el diagnóstico socioambiental con enfoque de género a las comunidad y autoridades locales. Ahora las mujeres están planeando continuar la agenda de incidencia con el apoyo de la autoridad tradicional para llevar un plan ante la Corporación Autónoma Regional de Sucre, CARSUCRE, para hacer control de la tala de árboles y una campaña de reforestación.
