La Juntanza de saberes: mujeres rurales y urbanas en el municipio de Suacha, conmemoró el pasado 4 de octubre el “Día internacional de la Mujer Rural” en la vereda El Charquito, corregimiento dos. El encuentro de conmemoración, fue un intercambio de saberes y experiencias que comenzó con un tejido de campo-ciudad en nuestro territorio.
Esta actividad fue una construcción conjunta de la Escuela de Pensamiento Ambiental y de Paz Humedal El Charquito, la Colectiva Mujeres Suacha, Mujeres Plantas y Territorios por la Vida, CENTRAP, los y las estudiantes del semillero de investigación Cultura y Buen Vivir con Lentes de Género de la institución educativa UNIMINUTO.
En este compartir, 50 mujeres, escuchamos la experiencia de la Escuela de Investigación del Charquito, conversamos sobre el trabajo de huertas, sobre compostajes. Se realizó un boticario de plantas y la comunidad del Charquito compartió la guía de aves que habitan el lugar e informaron sobre su avistamiento, también se escucharon las anécdotas, historias de vida, acciones y actividades que realizan cada una de las organizaciones en sus territorios.






Las Mujeres Plantas y Territorios por la Vida, CENTRAP, compartieron los diagnósticos socioambientales con enfoque de género, los cuales identifican la degradación ambiental de los humedales Neuta y Tierra Blanca y las afectaciones al territorio generadas por los asentamientos informales humanos en los barrios la Isla, el progreso y el arroyo, esta investigación realizada en el año 2021, se socializó en esta juntanza con la presentación de un biombo hecho a mano y tejido por las mujeres donde se plasma la problemática y se plantea una agendas para la gobernanza ambiental. Este trabajo evidencia las afectaciones directas a la vida de las mujeres en los territorios.


Para finalizar la jornada, la escuela de pensamiento tejió un cordón qué de manera simbólica enlaza esta juntanza con la intención de que continúe un fuerte lazo de unidad.
