PARTICIPAZANDO en Cazucá

El pasado domingo 23 de octubre en el barrio Minuto de Dios, comuna 4, Cazucá, la Casa Ernestina Parra en articulación con la Fundación Paz S.O.S. comenzamos la serie de capacitaciones “Mujeres libres de Violencias”, eran las 9:00 a.m. cuando comenzaron a llegar las mujeres convocadas hasta conformar un grupo de 19 participantes, todas con una la expectativa de aprender y comprender sobre las violencias que afectan a las mujeres. Ese día la estábamos inaugurando una nueva versión de la herramienta de educación popular feminista para la paz PARTICIPAZANDO. Las mujeres a pesar de ser domingo, permanecieron en totalidad de la jornada, nos llenó de regocijo y alegría verlas tan conectadas y dispuestas en este sororo compartir de saberes.

El juego de 5 estaciones comenzaba con una línea de tiempo sobre el “Movimiento social de mujeres en Soacha”, las participantes desconocían la historia de lucha que habían tenido las mujeres en el municipio para lograr el reconocimiento de los derechos, estaban oídos abiertos escuchando atentamente en el círculo de la palabra.

Pasando a la segunda estación: “ABC de género en el Sistema Patriarcal,” fue interesante como ellas se dieron cuenta que desconocían definiciones básicas como el sexo o género y poco a poco fueron definiendo una serie de palabras que ayudan a comprender el sistema patriarcal; en esta estación la mediación fue el juego de memoria encuentre la pareja, una vez iniciado, todas se tornaron muy participativas, comenzaron a asociar las palabras y paso a paso, de manera colaborativa construyeron los conceptos y los asócialos con el sistema patriarcal.

La tercera estación: “Violencias basadas en género y el feminicidio”, fue uno de los momentos más interesantes del taller, ya que algunas de las participantes al iniciar con los ejemplos de violencias, comenzaron a asociaron a vidas, a sus casos particulares, algunos de los ejemplos presentados en el juego eran de sus propias experiencias viva, al finalizar el juego la reflexión las llevo a comprender que sus vivencias no solo son situaciones del ámbito personal sino también violencias basadas en género.

En la cuarta estación: ¿Vives un caso de violencia de género?, donde se ejemplifico un caso de violencia, en un principio se giro hacia la criminalización de Marcela, la mujer del caso hipotético, a partir de la reflexión y después de recordar los conceptos de la estación 2, se hizo la invitación a abrazar a Marcela, a no culpabilizarla, de ver una necesidad de apoyarla y ayudarle a denunciar el atropello. Marcela como cualquier mujer, necesita información para poder identificar que está en una situación de violencias basada en género. Las mujeres participantes se fueron con las herramientas necesarias para acudir a la ruta de atención jurídica que se brinda en el municipio de Soacha.

En la quinta estación: “Sanando mis violencias” y el cierre de masaje colectivo, los mensajes y reflexiones nos llenaron de aliento, porque ellas expresaron la necesidad de romper los ciclos de violencia; al finalizar las sonrisas, mostraban un ambiente de sororidad, juntas nos sonamos de la violencia patriarcal. En los mensajes del ejercicio final se reflejaba la semilla que quedo en ellas y su agradecimiento por los aprendizajes, en un uno de ellos estaba plasmado: Hoy aprendí que no es NO. Participazando continuará caminando por las comunas y corregimientos de Soacha por una vida libre de violencia hacia las mujeres.

RELACIONADOS