
Las mujeres en Colombia seguimos tejiendo pensamiento y acción en nuestros territorios por la gobernanza ambiental. Por ello, el próximo 2 de diciembre continuamos la juntanza para compartir los resultados de 12 diagnósticos socioambientales con enfoque de género, realizados en 2021 en 6 departamentos, sobre la explotación minera, la deforestación ambiental, los malos manejos de los residuos sólidos, los cultivos de uso ilícito, la contaminación de fuentes hídricas y proyectos extractivos como las pequeñas centrales hidroeléctricas. El evento tendrá lugar en el la Universidad Piloto, ubicado en la Carrera 9 No. 45A-44 en la ciudad de Bogotá.
El encuentro tiene como propósito dar a conocer los resultados investigativos de las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbanas Tejedoras del Pensamiento, plasmados en diagnósticos socioambientales que le apuestan a la gobernanza ambiental con enfoque de género, estas propuestas fueron desarrolladas con el fin de participar activamente en los planes de desarrollo locales.
Estaremos 25 lideresas de las siguientes organizaciones qué hacen parte del proceso:
Comisión de género del Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato –Cocomacia –Asociación de mujeres lideresas del Medio Atrato, Chocó;
Corporación de mujeres emprendedoras de Istmina – Chocó;
Asociación Campesina de Antioquia – ACA,
Mujeres Indígenas Zenú – Sucre,
Red de Lideresas del Magdalena Centro – Caldas;
Mujeres, Plantas y Territorios por la Vida del municipio de Soacha en Cundinamarca,
Corporación Centro de Apoyo Popular – Centrap, aliado estratégico.
El desarrollo capitalista y sus agentes han llegado a todos los rincones del mundo para influir en la toma de decisiones e intervenir las formas de vida comunitarias rompiendo el tejido social y ambiental sin realizar una consulta previa con las comunidades afectadas, en Colombia son numerosas las problemáticas de carácter ambiental y sus efectos negativos.
En el evento se compartirán las experiencias y propuestas de mujeres comprometidas por un cambio social e incluyente en los territorios que le apuestan al cuidado de la vida, la seguridad de las mujeres y el medio ambiente para que se garanticen de manera tangible, los derechos sociales, ambientales, económicos y culturales.
¡Las y los esperamos!
Para participar debes inscribirte en el siguiente formulario: https://forms.gle/UMhHAoVhzjE66Uzv7