Fortalecimiento ciudadano para la gestión local de la agenda de tejedoras de pensamiento por la gobernanza ambiental y territorial

Foto1: El taller en Argelia, fecha 14 de julio de 2023.

El pasado viernes las mujeres de la Asociación Campesina de Antioquia, ACA, del municipio de Argelia, oriente de Antioquia, participaron del taller de fortalecimiento ciudadano y la gestión local de la agenda de Tejedoras de Pensamiento en el Plan Nacional de Desarrollo. 

Foto 2: Cartilla: Fortalecimiento ciudadano para la gestión local de la agenda de tejedoras del pensamiento en el territorio.

El CENTRAP inicio los talleres de fortalecimiento ciudadano para la gestión local el pasado 8 de julio con las mujeres del cabildo Huertas Chicas del Municipio de Sampués, Sucre, con el fin de revisar la agenda nacional de las Tejedoras del Pensamiento y el Plan Nacional de Desarrollo -PND- para fijar acciones de incidencia local.

Foto 3: Mujeres del cabildo Huertas Chicas del Municipio de Sampués, Sucre.

El equipo CENTRAP realizó una metodología didáctica que reúne las propuestas construidas a partir de los 12 diagnósticos socioambientales con enfoque de género realizados en 2021 en 6 departamentos bajo en proyecto Fondo de Iniciativas Locales de la Embajada del Canadá y que fueron el insumo para construir la Agenda Nacional presentada en el Tercer Encuentro Nacional de las Tejedoras del Pensamiento en Bogotá, propuestas que fueron llevadas a los espacios de diálogo y participación política donde se construyó el PND.

Foto 3: Participante del taller en Argelia.

Cada taller se desarrolla en tres momentos, en el primer retoma la agenda ordenada en los seis derechos para la garantía de la participación social y política de las mujeres en los territorios, la gobernanza ambiental, los derechos étnicos y culturales, la seguridad económica y de sus formas de vida, el acceso de las mujeres a recursos naturales y a una vida segura y libre de violencias.

Foto 4: Ovalo de los derechos, nuestra agenda.

En el segundo momento, presentación e intercambio sobre PND, “Colombia potencia mundial de la vida”, el cual propone cinco transformaciones, (Ordenamiento del territorio alrededor del agua; seguridad humana y justicia social, transformación productiva, internacionalización y acción climática; convergencia regional y actores diferenciales del cambio). En grupo, las mujeres relacionaron las propuestas de la agenda con las transformaciones y la ubicaron en el círculo.

Foto 5: Propuesta para construir el plan de incidencia local.

En el final y tercer momento, las mujeres retoman la agenda local, priorizan propuestas con las cuales organizar un plan de incidencia en las elecciones locales hacia garantizar sus derechos, para el caso de Argelia se destacó la necesidad de la seguridad alimentaria de la población campesina con la comercialización segura y justa de los productos campesinos, el mejoramiento de vías, la búsqueda de alternativas frente al cambio climático y continuar los procesos formativos en igualdad de género y derechos sexuales y reproductivos.

El taller contó con la participación de 20 lideresas de las diferentes veredas del municipio de Argelia, mujeres que se llevaron aprendizajes, tareas y el material didáctico para continuar replicando el taller para la incidencia política en el actual contexto electoral. 

Foto 5: Trabajo en equipos.

Próximamente la capacitación llegará a la Casa Ernestina Parra en el Municipio de Soacha, Cundinamarca, al departamento del Chocó a la Comisión de Género del Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato –COCOMACIA–, a la Asociación de Mujeres lideresas del Medio Atrato, ASOMUMETRA y a la Corporación de Mujeres Emprendedoras de Istmina; al departamento de Caldas a la Red de Lideres y Lideresas del Magdalena Centro y al programa Mujer del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.

Las mujeres incidimos para el cuidado y la vida sabrosa en el territorio.

RELACIONADOS