
El pasado viernes 28 de julio, las Tejedoras de Pensamiento, por la gobernanza ambiental y territorial, tuvieron un nuevo encuentro en el Municipio de Soacha; mujeres diversas, desde su ideología política, identidad de género hasta su grupo etario, participaron del taller de fortalecimiento ciudadano y la gestión local de la agenda de las mujeres de cara al Plan Nacional de Desarrollo.
Desde el año 2020, el equipo CENTRAP, lleva fortaleciendo esta juntanza que articula a diferentes mujeres y organizaciones, producto de los encuentros se ha logrado fortalecer la capacidad de incidencia de las mujeres en 6 departamentos y a su vez el posicionamiento de una agenda local y nacional en defensa de sus derechos y sus territorios.
Con la reciente aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, ‘’Colombia, potencial mundial de la vida’’, producto de la concertación de un gran diálogo nacional que tuvo 51 Diálogos Regionales Vinculantes, cuyo eje principal se centró en el cuidado a la vida, se asume, desde su estructuración, que las mujeres hacen parte de las trasformaciones que necesita el país.
El documento dice, sobre las mujeres: “No se puede avanzar en la construcción de una Colombia, potencia mundial de la vida, mientras no se garantice el disfrute de sus derechos sociales y persistan barreras y brechas de género en materia económica, social y política, así como la injusta división sexual del trabajo que no les permite tener autonomía económica y tiempo para su bienestar’’.

Por tal motivo, el equipo de CENTRAP evidenció la necesidad de desarrollar una metodología didáctica y sencilla que logrará profundizar en las 5 grandes transformaciones del Plan Nacional de Desarrollo, para la actualización de las agendas de las Tejedoras y el fortalecimiento de sus capacidades de incidencia ante el próximo momento coyuntural electoral que se avecina.
De la capacitación llevada a cabo en el Municipio de Soacha, en la Casa Ernestina Parra, participaron 18 mujeres lideresas, quienes a través de la estrategia metodológica y la juntanza, se llevaron aprendizajes, tareas y la construcción colectiva de una nueva agenda local para la incidencia, por la protección y garantía de sus derechos y territorios.
Próximamente, la capacitación llegará al departamento del Chocó a la Comisión de Género del Consejo Comunitario Mayor del Medio Atrato –COCOMACIA–, a la Asociación de Mujeres lideresas del Medio Atrato, ASOMUMETRA y a la Corporación de Mujeres Emprendedoras de Istmina; al departamento de Caldas a la Red de Líderes y Lideresas del Magdalena Centro y al programa Mujer del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.
