ACCIONES DE INCIDENCIA EN EL MARCO DEL PROCESO ELECTORAL DEL 2023 DE LAS TEJEDORAS DEL PENSAMIENTO POR LA GOBERNANZA AMBIENTAL Y TERRITORIAL EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

Luego de realizar el proceso de formación  sobre fortalecimiento de capacidades para la gestión local de las agendas de las mujeres a más de 120 mujeres Tejedoras del pensamiento por la gobernanza ambiental y territorial en los departamentos de Cauca, Cundinamarca, Antioquia Chocó, Sucre y Caldas, han venido realizando acciones de incidencia ante candidatos y candidatas a los concejos municipales y alcaldías donde se ha presentado las agendas de las organizaciones con demandas para el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en el país.

Presentamos la experiencia de Cundinamarca, en los municipios de la Calera y Soacha con Casa Ernestina Parra y la Asociación de veredas de la Calera:

Agenda local La Calera:

Para garantizar el derecho a:

1. Gobernanza y gobernabilidad de las mujeres en el territorio

a) Que se garanticen condiciones de gobernanza de las mujeres.

b) Realizar diagnósticos que soporten la inversión en proyectos, con las posibles afectaciones a las mujeres.

c) Crear programas de gobierno local con participación de las mujeres (participación en planes a ejecutar en contaminación de suelos y fuentes de agua, flora y fauna.

d) Información a la comunidad sobre proyectos a desarrollar

e) Contar con la participación de las mujeres en proyectos (económicos, sociales, educativos,

viales y culturales…)

f) Fijar cronogramas para saber cuándo participar en actividades como Mesas de Trabajo.

2. Participación social y política de las mujeres.

a) Garantizar a las mujeres su participación social y política, como uno de nuestros derechos.

b) Reconocer la autonomía de las mujeres pata tomar sus propias decisiones y su capacidad de gobernar.

c) Apoyar la participación activa de la mujer y tener en cuenta a las mujeres en las decisiones.

d) Luchar contra la estructura patriarcal.

e) Apoyar a las mujeres líderes y candidatas.

f) Expresar ideas y acciones convenientes para la igualdad de género.

g) Reconocer la participación igualitaria de las mujeres en el gobierno y administración

ciudadana.

h) Estar siempre informadas para saber que ocurre con los graves problemas que nos afectan.

i) Garantizar la participación de las mujeres en las instancias de participación ciudadana.

j) Hay que luchar contra el machismo de los hombres frente al ejercicio ciudadano y político de las mujeres.

3. Seguridad económica de las mujeres y de sus formas de vida.

a) Apoyo a mujeres cabeza de familia.

b) Comercialización de productos de las mujeres, con centros de acopio y comercialización

/agrícolas, artesanales, confecciones, educativos…)

c) Valorar el trabajo de las mujeres para tener mejor calidad de vida.

d) Renta ciudadana para mujeres campesinas pobres, mayores y discapacitadas

e) Valorar el trueque como forma de comercialización.

f) Valorar el trabajo artesanal y el trabajo de campo y pagarlo justamente.

g) Seguridad en los ingresos por la venta de nuestros productos (tejidos, productos orgánicos, y forestales).

h) Estabilidad laboral.

i) Acatar leyes sobre propiedad rural para poder sembrar.

j) Garantía de servicios públicos y rebajas o gratuidad para poblaciones desfavorecidas.

4. Acceso de las mujeres a recursos naturales.

a) Garantía de pertenencia a los herederos que se viola por normas de ordenamiento

territorial.

b) Posibilidad de tierras para huertas caseras.

c) Alternativas orgánicas a cultivo agrotóxico.

d) Controlar la tala de árboles que produce deforestación.

e) Controlar urbanizaciones que desplazan población campesina.

f) Crear programas de reforestación en riberas de fuentes hídricas.

g) Acceso a la agroecología.

h) Recolección de basuras.

i) Diagnósticos socio ambiéntales.

j) Mayor acceso a recursos naturales como suelos y agua.

5. Derechos étnicos y culturales.

a) Programas de senderismo para conocer y valor territorios y recursos ancestrales.

b) Respetar las diversas cultura, etnias y habilidades de las personas.

c) Igualdad de trato con los hombres para el acceso a recursos naturales.

d) Medidas de seguridad para cuidar el patrimonio.

e) Apoyo al talento humano de las mujeres de La Calera.

f) Intercambios con mujeres de otras culturas.

g) Aprendizaje y practica de saberes ancestrales (hilado de lana, amasijos, cantos, danzas).

h) Apoyo a prácticas culturales.

i) Que se reconozcan los derechos culturales de la población campesina del municipio.

j) Apoyo a la Casa de la Cultura.

6. Vida segura y libre de violencias:

a) Comisaria de familia fortalecida con profesionales capacitadas para apoyar las familias

violentada.

b) Seguimiento a las familias con problemas de maltrato intrafamiliar.

c) Que se preste servicio psicológico de apoyo a las mujeres.

d) Promover la denuncia de las mujeres maltratadas.

e) Crear sistemas de alerta para poder ayudar con códigos y símbolos que la población

reconozca.

f) Crear programas de protección a la mujer.

g) Igualdad de derechos, sin importar situación social, económica o familiar.

h) Plan de protección y vigilancia de la comunidad.

i) Seguimiento ciudadano para VBG.

j) Diagnóstico de la situación de VBG.

PACTO DE VOLUNTADES POR LAS MUJERES EN SOACHA EN EL MARCO DEL PROCESO ELECTORAL DEL 29 DE 0CTUBRE DEL 2023.

El movimiento social de mujeres del municipio de Soacha, en conjunto con la Casa Ernestina parra y el proceso de Tejedoras del Pensamiento por la gobernanza ambiental, han realizado un proceso de diagnóstico de revisión de logros y dificultades que impactan o determinan el goce efectivo de los derechos de las mujeres Suachunas. Por tal motivo los candidatos se comprometan a incorporar las siguientes peticiones en sus Planes de Desarrollo Municipales, en caso de ser electos:

POR EL DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS A 2028. Las mujeres Suachunas gozarán de una vida libre de violencias. Contaran con un municipio confiable y seguro en el territorio rural y urbano, en donde el municipio centrara sus esfuerzos en erradicar todo tipo de violencias en los espacios públicos y privados, ofreciendo atención integral

POR EL DERECHO A LA SALUD PLENA A 2028. Las mujeres Suachunas gozaran de salud plena desde un enfoque garante frente al acceso universal a los servicios de salud y atención con calidad, enfocados en la prevención y en la atención integral de la salud mental y física de las mujeres.

POR EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN CON EQUIDAD A 2028. Las mujeres del municipio se habrán alfabetizado y/o profesionalizado. Se habrá implementado el Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género en todos los centros educativos y se habrán incorporado los enfoques de la Política Pública de mujer y Genero en todos los programas y proyectos del Sector Educativo.

POR EL DERECHO AL TRABAJO EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y DIGNIDAD A 2028. Las mujeres del municipio habrán accedido a empleos bien remunerados. Se habrá reducido el número de mujeres vinculadas a la economía informal, existirá un reconocimiento económico para las mujeres dedicadas a la economía del cuidado y se habrá posicionado el sello municipal “hecho por mujeres” para procesos de emprendimiento.

POR EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN CON EQUIDAD A 2028. Las mujeres del municipio ocuparán al menos el 50% de los espacios de participación y representación Local y municipal

POR EL DERECHO A UNA CULTURA LIBRE DE SEXISMO AL 2028. Las mujeres Suachunas contarán con un municipio que reconoce sus aportes en términos culturales, artísticos, deportivos e intelectuales a favor de la transformación de la cultura sexista, racista, homolesbitransfóbica y discriminatoria.

RELACIONADOS