COMMEMORACION REALIZADA POR LA COMISION DE GÉNERO DE LA COCOMACIA EN EL CONSEJO COMUNITARIO DE TANGUI – 19 A 21 DE OCTUBRE 2023
Con la participación de más de 100 mujeres rurales de la zona 3, se llevó a cabo la conmemoración del Día internacional de la mujer rural. Con la presencia de las autoridades locales, se realizaron varias actividades lideradas por las mujeres de la Comisión de género de la COCOMACIA, para reflexionar sobre la situación de las mujeres rurales en el territorio y los aportes realizados con relación a la soberanía y seguridad alimentaria desde la ancestralidad.

Jenny Palacios Romaña, introduce el evento con historia de la mujer rural. A continuación, compartimos su presentación:
“El primer Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebró el 15 de octubre de 2008. Fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 62/136, de diciembre de 2007. Esta resolución insta a los Estados Miembros, en colaboración con las organizaciones de Naciones Unidas y la sociedad civil, a implementar medidas que puedan mejorar la vida de las mujeres rurales, incluidas las mujeres de las comunidades negras e indígenas y aquellas con discapacidad. El día Internacional de la Mujer Rural se conmemora el 15 de octubre de cada año, para reconocer y resaltar el papel y las contribuciones fundamentales que las mujeres rurales realizan en el desarrollo agrícola y rural, así como en la mejora de la seguridad alimentaria, la protección, cuidado y salvaguarda de sus familias, la convivencia pacífica y armónica de los hogares y comunidad en general; así mismo, el arraigo por su territorio y las costumbres ancestrales.
La conmemoración de este día resalta los desafíos y dificultades que enfrentan las mujeres rurales para promover la igualdad de género en las áreas rurales y el empoderamiento económico, social y político de las mujeres. También busca llamar la atención sobre la importancia de garantizar sus derechos y mejorar sus condiciones de vida y trabajo. En definitiva, el Día Internacional de la Mujer rural, propone valorar, reconocer y visibilizar el rol fundamental de las mujeres rurales en el desarrollo y promover acciones para mejorar su situación y lograr la igualdad de género en las zonas rurales.
La mujer rural aporta de manera significativa a la economía a través de su participación en la producción de alimentos, el comercio local, la gestión de recursos naturales, el turismo rural y el emprendimiento. Reconocer y valorar su contribución es fundamental para promover su empoderamiento y el desarrollo sostenible de las comunidades rurales.

Resaltamos algunas mujeres rurales que han sobresalido por su importante aporte a la economía y a la soberanía alimentaria en diferentes partes del mundo, como:
Vandana Shiva (India): científica, ecofeminista y activista por los derechos de los agricultores. Wangari Maathai(Kenia): ambientalista y política keniana, fundadora del Movimiento Cinturón Verde. Su trabajo se centró en la reforestación, la protección del medio ambiente y la promoción de los derechos de las mujeres rurales. Fue la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004.
María Sabina (México): curandera y chamana mazateca (pueblo indígena al note de México, estado de Veracruz), reconocida por sus conocimientos sobre plantas medicinales y su contribución a la preservación de la medicina tradicional indígena.
Francisca Rodríguez (Chile): lideresa campesina y cofundadora del Movimiento Nacional Campesino e Indígena (MNCI) en Chile. Ha trabajado incansablemente para promover la agricultura familiar campesina y la agroecología, defendiendo los derechos de las comunidades rurales y luchando contra los transgénicos y la privatización de las semillas.
En Colombia, destacamos en esta conmemoración a;
Francia Elena Márquez: lideresa afrodescendiente y defensora del territorio y el medio ambiente creció a orillas del río Ovejas, donde fue enseñada, desde los cinco años, a vivir de la minería artesanal y a sembrar yuca, plátano y frutas. Decidió estudiar derecho con el único objetivo de defender a su gente y detener las actividades de minería ilegal en La Toma. Fue desplazada por la violencia y víctima de la guerra y de las retroexcavadoras que entraron sin avisar a su comunidad y contaminaron los ríos con mercurio. Mujer de agua, danza y teatro. Ganadora del Premio Goldman, el ‘nobel de medio ambiente’ por su lucha contra la minería ilegal en el Cauca. En actualidad es la vicepresidenta de la República de Colombia.
Gilma Benítez, lucho por el derecho a la tierra y por la conservación de la semilla nativa, caminó hasta el último momento por la construcción de un país contra el despojo y la injusticia, propuso la construcción de un país en paz con campesinas y campesinos con vida digna.

En el departamento de Chocó destacamos a las mujeres rurales;
Domitila Mena natural de Bahía Solano Chocó, que reivindicó la partería, como una tradición del Chocó que se resiste a desaparecer, y como un saber ancestral que se hereda de una generación a otra.
Zulia María Mena: oriunda del rio Munguidó Municipio de Quibdó, quien ha liderado varios procesos organizativos de lucha por el reconocimiento del pueblo afrocolombiano, el territorio y la unidad familiar. Fue representante a la cámara y alcaldesa de la ciudad de Quibdó, capital del departamento del Chocó. Hizo énfasis en el arduo trabajo que a nivel local realizan las mujeres rurales, destacando a las productoras de viche en Bojayá y Medio Atrato, Chocó como una muestra viviente de ancestralidad, unión y resistencia que se convirtió en uno de los mayores emprendimientos de las mujeres campesinas de Tanguí, Buey, Altagracia y la Playa (Munguidó), la Loma de Bojayá y Boca de Ame, entre otras, y conservan lo que sus ancestros les han heredado, y por más de 20 años han venido cultivando la caña de azúcar para producir viche y otros derivados. Otro aspecto importante que se destacó en esta presentación fue que las mujeres rurales somos promotoras y salvamos vida, ¿por qué?. Porque las curanderas, comadronas o parteras del Pacífico colombiano son mujeres que con sus saberes y prácticas acompañan a las futuras madres en el proceso de crear y dar vida. Conocen los “secretos de las mujeres” sobre la salud sexual y reproductiva femenina y de toda la familia, y desempeñan un papel protagónico en sus comunidades al ayudar a nacer la vida y cuidar el bienestar de la mujer y su familia. La partería, como saber ancestral y práctica viva, desde mayo de 2019 ha venido tomando mucha fuerza, porque las parteras afro del Pacífico visibilizan sus saberes tradicionales, fundamentales para la identidad de las generaciones presentes y futuras. A través de intercambio de saberes alrededor de las plantas medicinales, del parto humanizado, del cuidado del cuerpo, la salud y de muchos otros temas.

Las mujeres rurales también han sido agentes de cambio y desarrollo en sus comunidades. Han liderado movimientos para la igualdad de género y han promovido prácticas agrícolas sostenibles y la conservación de recursos naturales. A nivel local hablando de nuestro Chocó, especialmente en la ACIA hoy COCOMACIA encontramos mujeres como: Teresa Moya, Encarnación Machado, Zulma Cornelia Chaverra, Facunda Mosquera, Francisca Valoyes, Ana Victoria Torres, Inocencia Rivas, Eva Blascina Martínez, Emilfa Mosquera, Mirian Magaña, Enerith Martínez, Ana María Martínez, Lorenza Mena, Dominga Bejarano, Ana Rosa Heredia, Justa Germania Córdoba, Julia Susana Mena, entre otras. En resumen, la historia y el presente de las mujeres rurales está marcado por desafíos, pero también por su importancia vital en la producción agrícola y el desarrollo rural. Aunque enfrentan obstáculos significativos, también han sido agentes de cambio y contribuimos de manera fundamental al bienestar de nuestras comunidades.
Por todo lo expuesto, es importante que las mujeres rurales del territorio de COCOMACIA sigamos promoviendo acciones para salvaguardar y rescatar los saberes ancestrales para la conservación de la memoria histórica y para continuar salvando vidas.”
(Jenny palacios Romaña. Comisión de género de la Cocomacia)